Aspectos éticos y legislación sobre el uso de las TIC


En estos tiempos donde la información está al alcance de muchos, se hace necesario dar a conocer un poco acerca del marco ético y legal que regula el uso de las TIC a nivel nacional e internacional. 

Esta entrada la dirijo a profesores, alumnos, padres de familia, principalmente, así como cualquier otra persona que pueda estar interesada en conocer las regulaciones que existen sobre toda la información, imágenes, programas, etc. a las que accedemos gracias a las nuevas tecnologías.

Principales instrumentos internacionales sobre aspectos legales y éticos de la informática.

Hoy en día, se hace uso de todo lo que se encuentra en la web: imágenes información, programas, vídeos, en fin, una gran cantidad de elementos de los cuales podemos conocer o desconocer quiénes los han elaborado, así como también si al hacer uso de ellos no hemos violado lo conocido como "derechos de autor" y la "propiedad intelectual".
Existen ciertas regulaciones internacionales respecto al uso de cualquier obra o creación, lo principal es que se respete la propiedad intelectual y los derechos de autor, es decir que se cite o se reconozca el(los) nombre(s) de la(s) persona(s) de quien(es) se han obtenido parte de esa obra para elaborar algún tipo de informe para cuestiones de carácter académico. Pueden existir algunas excepciones en la regulación, tal es el caso del Tratado de Makarrech que busca adaptar obras para personas con algún tipo de discapacidad.
Por otro lado, cuando no se reconocen los derechos de autor, hay sanciones que se pueden aplicar a los infractores. En muchos países se busca una retribución económica y hasta cárcel, pero en nuestro país es poco lo que se hace en este campo.




Derechos de autor y propiedad intelectual
La propiedad intelectual permite al creador de una obra, marca, patente, etc. obtener beneficios económicos o de otro tipo cuando se utilice lo que haya elaborado. Aunque se protege su obra, otras personas pueden tomar su idea para llevar a cabo otra creación.
Por tal razón, los derechos de autor pueden permitir que si alguien utiliza la creación de una persona determinada, tendrá que obtener permiso de ella para poder utilizar su obra en los casos que estime conveniente, siempre y cuando se reconozca su autoría. Por otro lado, también puede oponerse a su uso si esto viola las regulaciones que existen sobre el uso de su creación.
De ahí que es necesario el uso de licencias, de las cuales las más conocidas son el ya muy conocido COPYRIGHT y el poco se conoce, CREATIVE COMMONS.

En el siguiente enlace podrán profundizar más acerca de este tema:


Plagio académico
Es frecuente hoy en día que por toda la información que hay en el internet, los estudiantes, o inclusive muchos profesionales, usen la mal llamada técnica de "copiar y pegar", para elaborar informes académicos o de otro tipo, sin citar las fuentes de donde proceden. Esto se conoce como plagio académico.
El plagio académico puede ser autoplagio, es decir cuando alguien ha elaborado un texto u obra propia, el cual recicla en otros informes, sin citarse como autor; también puede ser ciberplagio, el cual es el más común en la actualidad, y que se conoce comúnmente como "copiar y pegar".
Para prevenir el plagio es necesario realizar actividades que tengan más un sentido de originalidad, es decir que las personas puedan utilizar su creatividad, sin hacer uso rutinario de la información en la web.
Cuando hay plagio en tareas o informes escolares, los estudiantes corren el riesgo de sufrir sanciones que se estipulen en los reglamentos internos de los Centros Escolares, una de ellas, probablemente la más común es la pérdida o anulación de la calificación asignada a esa tarea o actividad.

En el siguiente vídeo podemos ampliar mucho más sobre el plagio académico:



https://www.youtube.com/watch?v=bQqu1Xhk83k




Fuentes de consulta:

PLAGIO ACADÉMICO


En el texto: (Plagio académico, 2017)
Bibliografía: Plagio académico. (2017). [video] Mejicanos, San Salvador: Walter Eduardo Pérez Rogel.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

División celular

Mendel y las leyes básicas de la Herencia