Entradas

Mendel y las leyes básicas de la Herencia

Imagen
La rama de la biología que estudia el fenómeno de la herencia biológica se llama GENÉTICA. Las bases de la genética moderna las sentó el monje austríaco Johann Gregor Mendel (1822-1884). Mendel tenía un pequeño jardín en el monasterio y realizaba cruces experimentales de guisantes, que poseían un grupo de características en contraste que son fáciles de distinguir.  Las plantas utilizadas por Mendel eran líneas puras, esto es, un grupo de organismos que produce progenie que muestra una sola forma de una característica en cada generación. Mendel realizó cientos de cruces entre plantas de líneas puras, a las cuales llamó la generación parental P1. Las plantas que resultaron del cruce de las líneas puras se llamaron híbridas o generación filial F1. Un híbrido es un organismo que desciende de dos progenitores que difieren en una o más características. Un cruce monohíbrido es el que comprende un par de genes o una característica en contraste. La característica dominante ...

División celular

Imagen
La división celular en organismos unicelulares produce dos nuevos individuos; en los pluricelulares, es parte de un proceso de desarrollo que dura toda la vida. Para llevar a cabo la división celular, es necesaria la información presente en el material genético. Éste se distribuye en unidades llamadas cromosomas. Cromosomas: estructura consistente en un complejo de ADN con proteínas que transmite información genética de la generación previa de células y organismos a la siguiente. Los cromosomas están formados por unidades hereditarias que controlan las características físicas de los organismos, llamadas genes . Términos básicos: Citocinesis: división de citoplasma después de la mitosis o meiosis. Cariocinesis: división del núcleo durante la división celular Cromosoma homólogo: miembro de un par de cromosomas similares. Cromátides: unidades cromosómicas genéticamente idénticas. Centrómero: estructura constricta que mantiene unidas a las cromátides hermanas de un...

Despeje de variables

Imagen
El despeje de variables consiste en aislar en un lado de una ecuación, a una variable determinada, sin que se encuentre acompañada de ninguna otra variable o de alguna operación, ya sea suma, resta, multiplicación, división, etc. Para despejar una variable, es necesario seguir los siguientes pasos: Si la ecuación es fraccionaria, habrá que convertirla en entera. Una ecuación es fraccionaria cuando exista un denominador. Por tanto, se convierte en entera cuando se elimina el denominador. Si en la ecuación hay productos indicados, se deben efectuar dichos productos. Estos productos indicados se visualizan cuando en una ecuación hay signos de agrupación, tales como paréntesis, corchetes, llaves o barra. Aislar en un solo lado de la ecuación al término que contiene la variable que se desea despejar. Las ecuaciones poseen dos lados, separados por el signo de igualdad (=). Los términos se separan unos de otros por medio de los sign...
Imagen
Aspectos éticos y legislación sobre el uso de las TIC En estos tiempos donde la información está al alcance de muchos, se hace necesario dar a conocer un poco acerca del marco ético y legal que regula el uso de las TIC a nivel nacional e internacional.  Esta entrada la dirijo a profesores, alumnos, padres de familia, principalmente, así como cualquier otra persona que pueda estar interesada en conocer las regulaciones que existen sobre toda la información, imágenes, programas, etc. a las que accedemos gracias a las nuevas tecnologías. Principales instrumentos internacionales sobre aspectos legales y éticos de la informática. Hoy en día, se hace uso de todo lo que se encuentra en la web: imágenes información, programas, vídeos, en fin, una gran cantidad de elementos de los cuales podemos conocer o desconocer quiénes los han elaborado, así como también si al hacer uso de ellos no hemos violado lo conocido como "derechos de autor" y la "propiedad intelectual...
Imagen
Mi experiencia con las TICs Acá les dejo una pequeña muestra de cómo el Diplomado en TICs me está dando herramientas para mi labor como docente
Imagen
PRESIÓN EN SÓLIDOS Y EN FLUIDOS La parte de las ciencias físicas que se encarga del estudio de los fluidos en reposo se llama hidrostática. Un fluido es una sustancia, ya sea líquido o gas, que puede escurrir fácilmente y que cambia de forma debido a la acción de pequeñas fuerzas. Los fluidos, en la naturaleza, presentan una especie de fricción interna que recibe el nombre de viscosidad. Se define la presión como el cociente de una fuerza entre la unidad de área. Se entiende que la fuerza (F) actúa perpendicular a la superficie del área (A). Matemáticamente:      P = F/A                       Donde:                   P = presión ejercida sobre un área                                F = fuerza ejercida          ...